13 diciembre 2006

Boyacá

Boyacá en la representación social de los estudiantes de secundaria de las provincias Centro y Ricaurte apreciadas a través del arte dramático.

Willian Martínez Cardenal
Artista Escénico TP3679
Ps Johana Catalina Saavedra Borda
Lic Arledy Hernan Moreno Camargo
Jhon William Daza Malagón
Artista Escénico TP3679


Palabras clave: memoria, teatro callejero, cultura, representación social

Introducción


La Fundación Cultural Teatro Experimental de Boyaca adelanta desde el año 2000 un proceso de intervención cultural con los estudiantes del Boyacá a través del proyecto Jornada Teatral “Re-creando el público estudiantil”. El fin del proyecto es dinamizar la comunicación directa entre cultores y público, entender cuales son las perspectivas y significados que los jóvenes del departamento crean y recrean acerca de la cultura de su región. A partir de este principio se desarrollan procesos de investigación alternos a la actividad teatral, retroalimentando a los cultores con la experiencia del público, y alimentando el espíritu artístico en los jóvenes boyacenses.

Los datos del presente articulo están basados en la investigación en curso “Representaciones Sociales acerca de la cultura Boyacense apreciadas a través de las Artes Escénicas por los Estudiantes de Secundaria en las 12 provincias del Departamento”
[1]. La investigación aplica métodos de la psicología social aunados a herramientas escénicas de intervención cultural por medio de las cuales se aborda al público no solo como receptor pasivo de la actividad escénica sino como sujeto de reflexión y constructor de significados. Entre los resultados observamos como la provincia se recrea en el imaginario social, como campo de acción de un grupo, donde lo cultural se reproduce como memoria, estableciendo puntos de referencia que determinan el alcance del universo simbólico de los jóvenes.

Perspectiva psicosocial


Las perspectivas de desarrollo teórico y práctico de la psicología colombiana están dirigidos a comprender al individuo como producto y productor de contexto, autor e intérprete de su realidad. Los conceptos aportados desde la teoría de las Representaciones Sociales posibilitan la comprensión de la experiencia psicosocial y biocultural de los estudiantes de secundaria de Boyacá, según Jodelet
[2] la representación es la captación de un abundante número de significados que transitan en el desarrollo del pensamiento social para concretizarlos en el entendimiento de los grupos sociales. Así, la realidad es representada como canon de relaciones sujeto-contextuales y significados compartidos por el grupo.

Las regiones se construyen a partir de dinámicas culturales, económicas, administrativas, ideológicas y psicosociales, en nuestro caso, Boyacá es un departamento topográficamente extenso el cual es permeado por departamentos limítrofes que conforman regiones de influencia. Esta mutua transmisión de prácticas, tradiciones, costumbres y significados, orienta el trabajo de investigación a una comprensión interdisciplinaria y a valerse de herramientas de intervención para masas; en este caso el teatro para espacios abiertos.

Contexto

La Jornada Teatral como proyecto sociocultural, es un proceso de consulta y reflexión dirigido a la comunidad estudiantil del departamento. La actividad parte de la gestión en el municipio con la administración local, el colegio y la casa de la cultura; una vez confirmada la participación de estas entidades en el proyecto, se presenta a la institución educativa la obra de teatro “Leyenda Sin Tierra”
[3], luego se aplican encuestas y se conforma un grupo focal con estudiantes, a fin de consultar qué significados y perspectivas tienen los adolescentes frente a la cultura del departamento. Posteriormente, se envía un informe al municipio con los datos más relevantes de la Jornada.
Esta dinámica se practicó en la ciudad de Tunja en su primera versión, allí se logró comprender que los jóvenes apoyan la actividad cultural, pero existen factores que no posibilitan la asistencia de los estudiantes a las actividades artísticas, entre ellos, la televisión, la falta de publicidad, la desmotivación por parte de docentes y padres, los costos de los espectáculos y la pereza
[4]. La segunda versión se realizo en Duitama, Chiquinquirá, Sogamoso y Tunja en esa ocasión se aplico una encuesta bipolar estructurada[5] para definir las actitudes hacia la cultura del departamento, allí encontramos un 35% negativo en la actitud que los estudiantes manifiestan hacia la red de significados que se transmite en la región[6].

En la tercera versión el interés científico gira hacia las Representaciones Sociales por la dimensión teórica y la necesidad de comprender los significados que articulan la identidad boyacense. Desde septiembre de 2003 se esta realizando en los principales municipios del departamento participando en la Jornada la provincia centro con los municipios de Tuta, Combita, Sora, Cucaita, y la provincia Ricaurte con los municipios de Arcabuco y Moniquira.

Método

En la actual investigación se hace uso de una representación estética como texto y pretexto para acceder a la información. Se aplica Método de Acontecimientos Críticos
[7], que consiste en presentar al grupo fuente imágenes alusivas al tema de investigación a fin de evocar comentarios, opiniones y reflexiones acerca del problema de investigación. En el caso actual nos valemos de la obra de teatro para espacios abiertos “Leyenda sin Tierra”. Esta trata temas propios de la cultura campesina: las leyendas, la violencia, el desplazamiento forzoso y la indiferencia a este sector en las ciudades. Esto nos ha permitido el acceso a una información, aún en análisis, frente a estos fenómenos, más aún cuando son jóvenes del sector rural quienes expresan sus vivencias.

La recolección de información esta orientada por un sistema de triangulación de fuentes. Para el caso los investigadores realizan observación participante
[8] registrada en un diario de campo, posteriormente se hace una entrevista semiestructurada a un docente de la institución y el grupo focal con ocho estudiantes que asistan a la función de teatro. Este sistema nos permite acceder a la situación problema desde tres perspectivas para corroborar la información acerca de la iconografía del municipio, su estructura psicosocial y la representación social objetivo.
Esta información es filtrada por métodos de análisis de contenido
[9] en matrices que relacionan principalmente categorías deductivas como cultura y categorías inductivas como ideas locales, actividad económica local, administración de recursos, percepción social. Este análisis en cada municipio nos permite contar con un texto de trabajo o discurso para ser integrado en los términos de la región y por ende abstraer de allí la representación social.

Resultados


Parte de la información obtenida nos muestra que estudiantes de secundaria de las provincias Centro y Ricaurte identifican elementos de la obra de teatro en su contexto local. A los personajes de la patasola y el campesino, los estudiantes les atribuyen características de humildes y trabajadores, así como conductas de cuidado de la naturaleza. Los jóvenes reconocen en el campesino características de su tradición local, como el uso de sombrero, su dialecto y sus movimientos corporales. En los grupos focales se aprecio una relación de significado /campesino - tradiciones/. Como temas centrales de esta relación: esta la preocupación por el retorno al lugar de origen, los valores y el ser-boyacense, representado por elementos como la ruana, el sombrero, la chicha, el guarapo y las fiestas religiosas. Es evidente una intrusión de “la modernidad”, como los estudiantes denominan a los cambios en las relaciones de la comunidad, la forma de vestir y el lenguaje.

Los fenómenos sociales de la obra de teatro que toman importancia para los adolescentes son: el maltrato, la discriminación al campesino dentro del ámbito específicamente laboral, la indiferencia de la sociedad, el individualismo y la falta de apoyo social. De estas temáticas parten reflexiones acerca de las tradiciones y el valor del campesinado boyacense en el contexto urbano. De igual forma los jóvenes identifican a los abuelos, y en menor medida a sus padres, como trasmisores de conocimientos míticos, históricos y culturales en los pueblos. Ellos son quienes cuentan las historias de la vida campesina, anterior a la urbana, de la gente que llegó y trasformó cotidianidades como la vivienda, el vestuario, la alimentación y la educación. Hablan sobre los castigos que sus abuelos le impartían a sus padres, sobre los mitos de la región y la historia del nombre del pueblo. Los mitos refieren al diablo, a las tradiciones religiosas o a los chibchas. El nombre de los pueblos generalmente, es la composición de dos raíces lingüísticas que se unen en el dialecto chibcha por ejemplo Moniquira (moni)+(quira): sufijo que en lengua chibcha significa ciudad.

De las historias de vida, de sus padres, abuelos y comunidad, retoman el afán por salir adelante, la humildad que no la ven como ingenuidad, el respeto por la naturaleza, el valor por las tradiciones como el respeto por los demás y sus costumbres, entre las que se encuentran las religiosas. El diálogo con adolescentes de diferentes poblaciones muestra que la historia boyacense ha sido forjada en gran parte por el campesino, personaje al cual le asignan un significativo valor como representante de la región. Los jóvenes de estas provincias requieren entonces de mecanismos de expresión y sistematización de la memoria alternos, que logren dar luz sobre el impacto del campesinado en su contexto social y de cómo este interviene en el desarrollo cultural de Boyacá.

Bibliografía

BARON, R. y BYRNE, D. (1998). Psicología Social.- Madrid: Prentice hall.
CORTEZ, C. (2002). Teoría de las representaciones sociales. [En Red]. Disponible en.
www.monografías.com.
FUNDACIÓN CULTURAL TEATRO EXPERIMENTAL DE BOYACA. Memorias I y II Jornada Teatral “Re-creando el público estudiantil” FCTEB, Tunja. 2003.
HAIDAR, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad cultura y comunicación. Análisis de discurso. México: Prentice Hall.
JODELET, D. (1993). Citada por CORTEZ, C. Teoría de las representaciones sociales. [En Red]. Disponible en.
www.monografías.com. 2002.
PORTUOIS, Jean Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona Heider; 1992.
PETERSON Y BROWN, (1994). Citado por BARON, R. y BYRNE, D. Psicología Social.- Madrid: Prentice hall. 1998.
UBERSFELD. A. Semiótica Teatral, España Ed. Cátedra, 1993.

Correo electrónico:
tebcol@latinmail.com , umbrales_uptc@yahoo.es


Fundación Cultural Teatro Experimental de Boyacá
Departamento de investigaciones
Grupo de investigación Umbrales
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
[1] El proyecto de investigación es realizado a través del convenio FCTEB- Grupo de Investigación Umbrales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia DIN 9007.055.
[2] Denisse Jodelet autora inglesa en 1986 propone procesos constitutivos de la representación social como lo son el anclaje y la objetivación. El proceso de anclaje refiere a los significados periféricos que identifican el significado objetivado en el discurso social.
[3] “Leyenda sin tierra” obra de teatro para espacios abiertos y no convencionales escrita el año 2000 por Jhon William Daza Malagón y Willian Martínez Cardenal.
[4] Resultados I Jornada Teatral “Re-creando un público estudiantil” FCTEB 2000
[5] Encuesta bipolar estructurada instrumento de recolección de información que consta de un cuestionario en el que las respuestas son: si ó no
[6] Resultados II Jornada Teatral “Re-creando un público estudiantil” FCTEB 2003
[7] PORTUOIS, Jean Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona Heider; 1992.

[8] HAIDAR, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad cultura y comunicación. OP observación participante. México: Prentice Hall.
[9] Opcit. Análisis de Contenido